"El dolor sana, las mujeres dejan cicatrices, pero la grandeza, por más breve que sea, se queda con el hombre".

domingo, 21 de febrero de 2010

Coplas Jorge Manrique (comentario estilístico)

COMENTARIO ESTILÍSTICO

            Las frases en su mayor parte son enunciativas pero cave decir que en las estrofas 8, 9, 10 y 13 se producen varias rupturas tonales. En el sexto verso de la octava estrofa y en el tercer verso de la décima estrofa se pueden observar las rupturas tonales producidas por la interrogación retórica, así como en las estrofas novena y decimotercera se produce un cambio de tono a causa de la exclamación. La enunciativa la utiliza para narrar y describir, así como con la exclamativa le vale para enfatizar sus sentimientos.

            Si nos referimos a la métrica se puede decir que la forman sextillas dobles, coplas de pie quebrado o estrofas manriqueñas las cuales siguen el siguiente esquema métrico: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c. A veces el verso tetrasílabo se sustituye por un pentasílabo. El pensamiento manriqueño se desarrolla en dos sextillas dobles, es decir, en doce versos.

            En las Coplas se producen bastantes encabalgamientos, los cuales en su mayoría e importancia son abruptos. Estos, en su  mayor parte se producen entre los dos últimos versos de los tercetos. Gracias a los encabalgamientos el ritmo del poema se vuelve más dinámico y al ser abruptos se destacan o enfatizan el significado de las palabras encabalgadas. Al margen de los encabalgamientos abruptos también se observan algún que otro suave pero estos son de menor importancia.

            - “ ... y despierte
                contemplando “. ( 1ª estrofa, 2ª-3º versos ).
            - “ ... tiempo pasado
                fue mejor. “ ( 1ª estrofa, 11ª-12ª versos ).
            - “ ... cuando morimos
                descansamos. “ ( 5ª estrofa, 11ª-12ª versos ).  etc.

            Se puede observar durante este primer plano, sobre todo en la última parte ( estrofas 7-13 ), la aliteración producida por la “S”. También  aparecen repeticiones de vocablos al principio de varios verbos, es decir, se pueden encontrar anáforas que le sirven para enlazar los versos que empiezan igual, como:     
            - 1ª estrofa, 4-5 versos: “ cómo se pasa la vida,
                                                    cómo se viene la muerte “
            - 3ª estrofa, 2-3 versos: “ que van a dar en la mar,
                                                     que es ...”
            - 3ª estrofa, 7-8 versos: “ allí los ríos...
                                                     allí los otros...”
            - 4ª estrofa, 7-8 versos: “ Aquél sólo me ...
                                                     Aquél sólo invocó...”
            - 7ª estrofa, 7-8-10 versos: “ de ellas deshace ...
                                                  de ellas casos...
                                                  ...........
                                                  de ellas, por ...”  

            Para buscar una musicalidad o ritmo al texto se a valido de diferentes recursos, pero cabe destacar las bimembraciones y los paralelismos. Veamos algunos ejemplos que se pueden  encontrar en esta primera parte de Las Coplas a la muerte de su padre.

Bimembraciones:
            - “... el linaje y la nobleza” ( 9ª estrofa, 2ª verso ).
            - “... vías y  modos” ( 9ª estrofa, 4ª verso ).
            - “... bajos y abatidos” ( 9ª estrofa, 8ª verso ).
            - “... estados y riquezas” ( 10ª estrofa, 1ª verso ).
            - “ ... placeres y dulzores” ( 12ª estrofa, 1ª verso ).

Paralelismos:
            - “cómo se pasa la vida
               cómo se viene la muerte “ ( 1ª estrofa,. 2ª-3ª versos ).
            - “ Aquél sólo me encomiendo;
                Aquél sólo invoco yo “ ( 4ª estrofa, 7ª-8ª versos ).
            - “ Partimos cuando nacemos
                andamos mientras vivimos, “ ( 5ª estrofa, 7ª-8ª versos ).
            - “ de ellas deshace la edad,
                de ellas casos desastrados “ ( 7ª estrofa, 7ª-8ª versos ).
            - “ ni estar estable ni queda
                en una cosa. ” ( 10ª  estrofa, 11ª-12ª versos ).

            En este caso podríamos decir que el sintagma verbal es el que toma protagonismo pero cabe destacar que forman una sintaxis sencilla ya que las oraciones son más bien simples.
           
            Teniendo en cuenta que se habla de un tema bastante abstracto como lo es la muerte, específicamente de un elogio a un ser querido, Manrique para expresarnos sus ideas y sentimientos se va a valer principalmente de los sustantivos abstractos, como lo son: alma, muerte, vida, placer, dolor, tiempo, ... etc. También se observan los concretos mediante los cuales simboliza términos más complejos o abstractos; como se puede ver en el caso de los ríos que le valen para simbolizar la vida o el mar que representa la muerte...etc. Cave destacar la aparición del único nombre propio, efectivamente es el de Dios. Este aparece en el sexto verso cuando pone su obra bajo la advocación del anterior.

            Los adjetivos, como lo son generalmente en la poesía, son explicativos los cuales los utiliza para describir, como: ríos caudales, famosos poetas, gentil frescura, cara hermosa ...etc.

            Si la trabazón interna entre los elementos conceptuales y las imágenes, metáforas y fórmulas que sirven para expresar aquellos es un rasgo general del poema, la exhortación es el procedimiento que mantiene la coherencia entre las coplas desde la primera palabra, por ejemplo:

            - “ Recuerde el alma... “ ( 1ª estrofa ).
            - “ Avive ... despierte ... “ ( 2ª estrofa ).
            - “ Non se engañe nadie ... “ ( 2ª estrofa ).
            - “ Non les pidamos firmeza... “ ( 6ª estrofa ).

            Junto a la exhortaciones, hay que señalar también las expresiones vocativas: “ Ved de cuán poco valor... “ ( 8ª estrofa ) y “ Dezidme: la hermosura... “ ( 9ª estrofa ).

            Estas formas o expresiones exhortarias responden a una actitud admonitoria, propia del sermón, que consiste en advertir a alguien de algo.

            Los imperativos de “ Ved ... “ y “ Dezidme ... “, que apelan al lector para que sea testigo de lo que se dice, insisten en esta actitud, que implica que el lector se sienta llamado, casi diríamos persuadido, a participar del sentimiento del poeta, sobre todo si la fórmula exhortatoria va en primera persona del plural. En esta circunstancia, el destinatario de la obra tiende a hacer suyas las consideraciones, ideas o sentimientos del autor.

            Además de involucrar al lector, el uso de las primeras personas del plural produce el efecto estilístico de dotar de universalidad a lo que afirma. Quizá no haya mejor ejemplo de ello que el de la copla tercera:

            - “ Nuestras vidas son los ríos
                que  van a dar en el mar,
                qué el morir ...  “ .

La primera persona del plural hace que todos quedemos involucrados por la afirmación, el acierto expresivo de la metáfora hace el resto; por lo que nos resultará difícil sustraernos al sentimiento desazonante que provoca el fluir de nuestras existencias hacia la muerte. El predominio de estas construcciones es notorio en esta primera parte del poema.

            La sentenciosidad es la tendencia estilística a condensar el contenido conceptual del poema en fórmulas expresivas breves. Tras haber expuesto en una serie de versos consideraciones varias sobre un determinado tema, el poeta resume en sólo dos o tres versos su contenido, de forma, además, que en ocasiones realiza hallazgos expresivos únicos. Podrían servir de ejemplos los versos finales de las siguientes coplas:

            - “ cualquier tiempo pasado / fue mejor “ ( 1ª estrofa  ).
            - “ pues que todo ha de pasar / por tal manera “ ( 2ª estrofa ).
            - “ la cual non puede ser una / ni estar estable ni queda / en una cosa “ ( 9ª estrofa ).
            - “ desde que vemos el engaño / e queremos dar la vuelta / no hay lugar “ ( 13ª estrofa ).
           
            Este es uno de los procedimientos en que se basa la esencialidad que se atribuye a las Coplas. Con ello Manrique consigue atraer la atención del lector, que, sin detenerse en los paisajes discuesivos, se centra en la condensación emotiva de la sentencia. Sin duda ésta es también una forma de hacer más persuasiva la lección moral que pretende ofrecernos el autor.

            El recurso estilístico de la construcción de la oración de relativo equivalente a un posesivo, por ejemplo: “ Esta vida trabajada / que tenemos “ = nuestra vida trabajada; se fundamenta en el valor dinámico ( nos referimos al dinamismo interno de la acción verbal ) de  la construcción con relativo.

            Frente al estatismo del posesivo, la construcción dinámica involucrada al lector, pues, admitida de suyo la posesión ( es obvio que somos poseedores de nuestra propia vida ), pone de relieve la acción misma de poseerla. De esta forma, se realza la comunidad de la experiencia ( ya sugerida por la primera persona del plural ) entre el autor y el lector, con lo que Manrique nos atrae de nuevo al ámbito del sermón. Este posesivo exhortativo encaja perfectamente dentro del tono exhortativo y didáctico que mantiene el poema en la primera parte.

            Manrique al escribir las Coplas se valió de una escasa ornamentación por lo que al contrario que los autores de su misma época no compuso una obra artificiosa. Esto no quiere decir que exista la parquedad de los recursos retóricos ya que se pueden encontrar un gran número de ellos los que le dan un mayor enriquecimiento al texto. Veamos unos pocos ejemplos:

            - “ ... alma dormida “. Personificación ( 1ª estrofa ).
            - “ ... viene la muerte “ . Personificación ( 1ª estrofa ).
            - “ Nuestras vidas son los ríos
                que van a dar en el mar,
                que es el morir; “ . Metáfora ( 3ª estrofa ).
            - “ Este mundo es el camino
                para el otro, que es ... “ . Metáfora ( 5ª estrofa )............etc.
                  
Anáfora y paralelismo:
como se pasa la vida
                                                           como se viene la muerte”

Anáfora
                   de ellas desface la edad
                                      de ellas casos desastrados
                                                           de ellas por su calidad”

Anáfora y pregunta retórica
                   “¿que fue de tanto galán?
                                                           ¿que fue de tanta invención
                                                                       como trujieron?

Anáfora, paralelismo, exclamación, hipérbole
_                                                        
                                                  “¡que amigo de sus amigos!
                                                           ¡que señor para criados
                                                                       y parientes!
¡que enemigo de enemigos!
                                                           ¡que maestro de esforzados y valientes!

 Símil
                                                           “maestres tan prosperados
                                                                       como reyes

Personificación de la muerte, pregunta retórica

                                                           “como vimos tan ponentes,
                                                           di, Muerte, ?do los escondes
                                                                       y traspones?

Metáfora: A=B, identifica la vida con un río, la muerte con el mar, los ríos caudalosos con los ricos, y los pequeños con los campesinos.

                                                           “Nuestras vidas son los ríos
                                                           que van a dar en la mar
                                                                       que es el morir:
                                                           allí van los señoríos
                                                           derechos a se acabar
                                                                       y consumir;
                                                           allí los ríos caudales,
                                                           allí los otros, medianos
                                                                       y más chicos,
                                                           allegados son iguales,
                                                           los que viven por sus manos
y los ricos
                                                                                                                                                                                                             
            El lenguaje del cual se a valido Manrique para trasmitirnos Las Coplas a la muerte de su padre es culto como es propio de la poesía. El simple hecho de estar en verso, es decir, de utilizar un lenguaje retórico lo convierten en culto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario