"El dolor sana, las mujeres dejan cicatrices, pero la grandeza, por más breve que sea, se queda con el hombre".

martes, 2 de marzo de 2010

Semiconductores


Un semiconductor es un elemento material cuya conductividad eléctrica puede considerarse situada entre las de un aislante y la de un conductor, considerados en orden creciente
Los semiconductores más conocidos son el siliceo (Si) y el germanio (Ge). Debido a que, como veremos más adelante, el comportamiento del siliceo es más estable que el germanio frente a todas las perturbaciones exteriores que puden variar su respuesta normal, será el primero (Si) el elemento semiconductor más utilizado en la fabricación de los componentes electrónicos de estado solido. A él nos referiremos normalmente, teniendo en cuenta que el proceso del germanio es absolutamente similar.
Como todos los demás, el átomo de silicio tiene tantas cargas positivas en el núcleo, como electrones en las órbitas que le rodean. (En el caso del silicio este número es de 14). El interés del semiconductor se centra en su capacidad de dar lugar a la aparición de una corriente, es decir, que haya un movimiento de electrones. Como es de todos conocido, un electrón se siente más ligado al núcleo cuanto mayor sea su cercanía entre ambos. Por tanto los electrones que tienen menor fuerza de atracción por parte del núcleo y pueden ser liberados de la misma, son los electrones que se encuentran en las órbitas exteriores. Estos electrónes pueden, según lo dicho anteriormente, quedar libres al inyectarles una pequeña energía. En estos recaerá nuestra atención y es así que en vez de utilizar el modelo completo del átomo de silicio (figura 1), utilizaremos la representación simplificada (figura 2) donde se resalta la zona de nuestro interés.


La zona sombreada de la figura 2 representa de una
manera simplificada a la zona sombreada de la figura 1
Como se puede apreciar en la figura, los electrones factibles de ser liberados de la fuerza de atracción del núcleo son cuatro


SEMICONDUCTOR INTRÍNSECO

Cuando el silicio se encuentra formado por átomos del tipo explicado en el apartado anterior, se dice que se encuentra en estado puro o más usualmente que es un semiconductor intrínseco
Una barra de silicio puro está formada por un conjunto de átomos en lazados unos con otros según una determinada estructura geométrica que se conoce como red cristalina
Si en estas condiciones inyectamos energía desde el exterior, algunos de esos electrones de los órbitas externas dejarán de estar enlazados y podrán moverse. Lógicamente si un electrón se desprende del átomo, este ya no está completo, decimos que está cargado positivamente, pues tiene una carga negativa menos, o que ha aparecido un hueco. Asociamos entonces el hueco a una carga positiva o al sitio que ocupaba el electrón.
El átomo siempre tendrá la tendencia a estar en su estado normal, con todas sus cargas, por lo tanto en nuestro caso, intentará atraer un electrón de otro átomo para rellenar el hueco que tiene.
Toda inyección de energía exterior produce pues un proceso continuo que podemos concretar en dos puntos:


  • Electrones que se quedan libres y se desplazan de un átomo a otro a lo largo de la barra del material semiconductor de silicio.


  • Aparición y desaparición de huecos en los diversos átomos del semiconductor.
Queda así claro que el único movimiento real existente dentro de un semiconductores el de electrones. Lo que sucede es que al aparecer y desaparecer huecos, "cargas positivas", en puntos diferentes del semiconductor, parece que estos se mueven dando lugar a una corriente de cargas positivas. Este hecho, movimiento de huecos, es absolutamente falso,. Los huecos no se mueven, sólo parece que lo hacen.
Ahora bien, para facilitar el estudio de los semiconductores hablaremos de corriente de huecos (cargas positivas), pues nos resulta más cómodo y los resultados obtenidos son los mismos que los reales.

SEMICONDUCTOR DOPADO

Si aplicamos una tensión al cristal de silicio, el positivo de la pila intentará atraer los electrones y el negativo los huecos favoreciendo así la aparición de una corriente a través del circuito
Sentido del movimiento de un electrón y un hueco en el silicio
Ahora bien, esta corriente que aparece es de muy pequeño valor, pues son pocos los electrones que podemos arrancar de los enlaces entre los átomos de silicio. Para aumentar el valor de dicha corriente tenemos dos posiblidades:


  • Aplicar una tensión de valor superior


  • Introducir previamente en el semiconductor electrones o huecos desde el exterior
La primera solución no es factible pues, aún aumentando mucho el valor de la tensión aplicada, la corriente que aparece no es de suficiente valor. La solución elegida es la segunda.
En este segundo caso se dice que el semiconductor está "dopado".
El dopaje consiste en sustituir algunos átomos de silicio por átomos de otros elementos. A estos últimos se les conoce con el nombre de impurezas. Dependiendo del tipo de impureza con el que se dope al semiconductor puro o intrínseco aparecen dos clases de semiconductores.


  • Semiconductor tipo P


  • Semiconductor tipo N

    SEMICONDUCTOR TIPO N

    Si en una red cristalina de silicio (átomos de silicio enlazados entre sí) ....
    Enlace covalente de átomos de germanio, obsérvese que cada átomo
    comparte cada uno de sus electrones con otros cuatro átomos
    .... sustituimos uno de sus átomos (que como sabemos tiene 4 electrones en su capa exterior) por un átomo de otro elemento que contenga cinco electrones en su capa exterior, resulta que cuatro de esos electrones sirven para enlazarse con el resto de los átomos de la red y el quinto queda libre.
    Semiconductor dopado tipo N
    A esta red de silicio "dopado" con esta clase de impurezas se le denomina "Silicio tipo N"
    En esta situación hay mayor número de electrones que de huecos. Por ello a estos últimos se les denomina "portadores minoritarios" y "portadores mayoritarios" a los electrones
    Las Impurezas tipo N más utilizadas en el proceso de dopado son el arsénico, el antimonio y el fósforo
    Está claro que si a un semiconductor dopado se le aplica tensión en sus bornas, las posibilidades de que aparezca una corriente en el circuito son mayores a las del caso de la aplicación de la misma tensión sobre un semiconductor intrínseco o puro.

    SEMICONDUCTOR TIPO P

    Si en una red cristalina de silicio (átomos de silicio enlazados entre sí) ....
    Enlace covalente de átomos de germanio, obsérvese que cada átomo comparte
    cada uno de sus electrones con otros cuatro átomos
    .... sustituimos uno de sus átomos (que como sabemos tiene 4 electrones en su capa exterior) por un átomo de otro elemento que contenga tres electrones en su capa exterior, resulta que estos tres electrones llenarán los huecos que dejaron los electrones del átomo de silicio, pero como son cuatro, quedará un hueco por ocupar. Osea que ahora la sustitución de un átomo por otros provoca la aprición de huecos en el cristal de silicio. Por tanto ahora los "portadores mayoritarios" serán los huecos y los electrones los portadores minoritarios.
    A esta red de silicio dopada con esta clase de impurezas se le denomina "silicio tipo P"
    Semiconductor dopado tipo P





    OBSERVACIONES

    Los semiconductores dopados se representan indicando dentro de los mismos el tipo de portadores mayoritarios.
    Semiconductor tipo NSemiconductor tipo P
    No siempre el índice de dopado de un semiconductor es el mismo, puede ser que este "poco dospado", "muy dopado", etc.
    Es norma utilizar el signo (+) para indicar que un semiconductor está fuertemente dopado.
    Semiconductor tipo N fuertemente dopadoSemiconductor tipo P fuertemente dopado


    Todos los componentes electrónicos en estado sólido que veremos en adelante (transistores, diodos, tiristores) no son ni más y menos que un conjunto de semiconductores de ambos tipos ordenados de diferentes maneras.d


lunes, 22 de febrero de 2010

Os vellos non deben de namorarse - A. Daniel R. Castelao

Prólogo:
É unha farsa na que se demostra que os vellos non deben de namorarse. Xogan o amor e a morte de 3 vellos imprudentes:
Ø  O boticario Don Saturio , que non aturou a falcatruada de Lela e mátase con solimán da sua propia botica.
Ø  O fidalgo Don Ramón , que por un bico de Micaela morre deitado no esterco.
Ø  O vinculeiro Fuco , que por casar con Pimpinela morrese de felicidade.


1º historia
Persoaxes :
O boticario: Vello namoradizo , que ten , ademais , a desgracia de chamarse Saturio.
Lela : moza requintada na sua propia malicia
O carabineiro : catador de lupadas , disposto a unha nova vida .
Os irmans do boticario :catro ánimas , do purgatiro , embrulladas en roupa negra.
A morte : o mais tiran de todos , disfrazado de medicante.
Mulleres :  dez bocas con alferron.


Resumo:
Escena 1 :
O boticario e Lela falan na botica , e o boticario comeza a namorarse dela.
Escena 2 :
 O boticario fala só e di o que sinte por Lela ,fala tamen de cando era novo e de que non se namorou por non abandonar a suas irmans , nese intre entran en escena 4 boticarios que cantan unha cancion acordandose dos anos mozos do boticario.
Escena 3 :
A morte entra na botica e fala co boticario , pedindolle unha cura para a sua enfermidade , xa que esta namorada (a morte) e quere un remedio , ainda que sexa morrer , tamen lle aconsella o boticario que non se namore das mozas novas , que só queren os seus cartos .
Escena 4:
 As irmans van para a novena e danlle consellos o boticario , como por exemplo que non deixe entrar o gato na casa.
Escena 5 :
Lela e o seu comprometido , o carabineiro  , están a falar da sua boda con unhas mulleres no parque , Lela di que sempre tivo moitos mozos nos que escoller , e que lle propuxera matrimonio un home moi rico .
As mulleres son unhas rexoubeiras , pero nunca falaron mal de Lela. Lela e o carabineiro marchan e aparece a morte . As señoras poñense a falar coa morte que esta disfrazado de medicante , e dinlle que no pobo se fala que cada vez que pasa él morre alguna persoa.
Escena 6 :
Falan  o boticario e a morte , o boticario esta morrendo e dille a morte que chegou tarde , que se matou porque esta namorado , e que fixo unha pocima para morrer. A morte dixolle que xa o avisara antes de que non debia namorarse sendo vello de mozas novas.
Escena 7 :
É o enterro do boticario no que hai musica e as suas 4 irmans choran desconsoladas.

2º historia
Persoaxes:
Don Ramon: vella esponxa, embebida en viño tinto ;remarque de casta. É fidalgo.
Os pais de Don Ramón: retratos que viven e falan.
Micaela: rapaza parafuseira , de touciños duros.
O Portugués: balandro cazador de lebres corridas.
Rapaz: fillo de raposa.
Duas mascaras: choqueiros estrafalarios.
Mulleres: dez abrollos de picardia.
Dous espantillos e un sapo: misterios da noite orballada.

Resumo
Escena 1 :Don Ramón esta na casa, falando en alto, él só da rapaza da que está namorado, di que por un bico dela regaloulle unha leira, Está sempre borracho. Ali na casa hai 2 retratos que falan, e son seus pais, éstes chamanlle mal fillo e din que é un ninguén por darlle a herdanza que lle deixaron a calquera muller por un bico.
Don Ramón ameaza os pais con mandar os seus retratos para o faiado se non deixan de darlle a lata.
Chega a casa o rapáz que lle di a Don Ramón que ese dia non vaia a casa de Micaela porque a xente xa anda falando deles. Don Ramón metelle un berro a unha criada para que lle leve máis viño.
Escena 2 : Don Ramón sae do pazo para dirixirse a casa de Micaela , ó sair atopase cun demo e unha porca que se estan pelexando. O demo preguntalle a Don Ramón que a onde vai , e a porca xa responde que Don Ramón vai ver a sua amada, Micaela , o demo insinúa que Don Ramón non se debe fiar da Micaela , pero a porca defendea. Entre toda esa discusión escoitanse as mulleres rindo as gargalladas.
Escena 3 : estando Micaela na súa casa falando co seu amante, co que vai casar, sobre todos os cartos que lle van sacar a Don Ramón. Mentres estes falan chega Don Ramón , Micaela veo entrar dende a portada e o portugués agóchase detrás duna cortina. Cando chega Micaela dille a Don Ramón que non deberia haber ido que a xente xa fala , e que ela xa lle mandou aviso por medio dun rapaz ,  enganao decindolle que o primeiro bico que dera fora a él e que non lle importaban nada os homes agas él , Don Ramón pídelle outro bico e ofrecelle outra leira. Micaela di que é de dia e que ten vergoña , pero que lle dará o bico no baile de carnaval de pola noite.
Don Ramón marcha e cando vai polo camiño cae, e un sapo axudalle a morrer.


3º historia
Persoaxes:
Pimpinela : rapaza bonita que tolea polos panos de cores.
A nai : vella lagarteira, que non se avén coa pobreza.
O pai : velloucán con cara de testigo falso.
O mozo:rapaz novo, en idade de sentirse galo do mundo.
O vello : carcamán namorado.

Resumo
Escena 1: estan na casa a nai e o pai de Pimpinela convencendoa para que deixe de andar co seu mozo e que case co vello Fuco que é rico e sacaos de ser pobres a todos. En todo momento Pimpinela negase a casar co vello.
Escena 2: marchan os pais e chega o mozo e ponse a falar con Pimpinela e ésta non contesta a nada , este dille que lle diga que o quere e Pimpinela a pesar de querelo non lle di nada , o mozo saca un pano con 2 corazons e regalallo a Pimpinela , ésta agarrao sen case mirar para él. Discuten porque o mozo sabe que o vello Fuco anda atrás de Pimpinela. O final da discusión rompen  a sua relación.
Escena 3: o mozo xa marchara e chega o vello Fuco a falar con Pimpinela, éste dille que ven da vila e que lle trouxo uns regaliños, comeza a sacar un lote de panos de cores. O vello dille que case con él e que lle dará todos os seus bens. Pimpinela di que e moi nova para casar. Pero despois de tanto insistir o vello, e de tanto que a intentaron convencer os seus pais e de que o deixara co seu mozo, dixo que si coa cabeza.
Escena 4: Aparece o vello falando con unhas mulleres que lle decian que desque casara con Pimpinela andaba mais ledo. O vello Fuco dille que vira a morte, que falara con el e que lle avisara que ia ir po el.
Escena 5:o vello Fuco morre.
Escena 6:están no enterro do vello Fuco , e Pimpinela chora porque ten que andar vestida de viuva e non pode poñer os seus panos de cores que tanto lle gustan , tamen se lamenta por non ter casado co seu mozo de antes.



Épilogo
Personaxes:
Señor Fuco
Boticario
Don Ramón



Resumo
Estan no cemiterio, e chega o señor Fuco coxeando, e preguntanlle porque está coxo, e éste dille que porque meteron a sua sogra morta no seu nicho e que lle aplastara unha perna. Tamén di que a súa sogra lle contou moitas cousas.
Resultou que Pimpinela casara con aquel rapaz do que estaba namorada, e que agora viven os dous como larcháns cos cartos do vello Fuco. Os outros dous rinse do vello, pero este dille que non rian tanto que cousas das suas namoradas tamen llas contou.
Dille a Ramonciño que como cando morrera deixara un escrito no bolsillo no que lle deixaba unha leira a Micaela, esta foi a xustiza e como todo mundo sabia das andanzas dela co veño Ramón, e resultou que como ela tamen casara co portugués e tiveran un fillo, Micaela nos xulgados dixera que o fillo era de Ramonciño, e asi quedou con todos os seus cartos.
O boticario preguntalle se non lle contou nada del, e o señor Fuco contalle que Lela casara co carabineiro e que xa tiñan catro fillos, que as súas catro irmáns venderan a botica e que seguian chorando por el. Logo cambian de tema e poñense a falar de cal deles tivo a peor morte, logo marchan.

domingo, 21 de febrero de 2010

Coplas Jorge Manrique (comentario estilístico)

COMENTARIO ESTILÍSTICO

            Las frases en su mayor parte son enunciativas pero cave decir que en las estrofas 8, 9, 10 y 13 se producen varias rupturas tonales. En el sexto verso de la octava estrofa y en el tercer verso de la décima estrofa se pueden observar las rupturas tonales producidas por la interrogación retórica, así como en las estrofas novena y decimotercera se produce un cambio de tono a causa de la exclamación. La enunciativa la utiliza para narrar y describir, así como con la exclamativa le vale para enfatizar sus sentimientos.

            Si nos referimos a la métrica se puede decir que la forman sextillas dobles, coplas de pie quebrado o estrofas manriqueñas las cuales siguen el siguiente esquema métrico: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c. A veces el verso tetrasílabo se sustituye por un pentasílabo. El pensamiento manriqueño se desarrolla en dos sextillas dobles, es decir, en doce versos.

            En las Coplas se producen bastantes encabalgamientos, los cuales en su mayoría e importancia son abruptos. Estos, en su  mayor parte se producen entre los dos últimos versos de los tercetos. Gracias a los encabalgamientos el ritmo del poema se vuelve más dinámico y al ser abruptos se destacan o enfatizan el significado de las palabras encabalgadas. Al margen de los encabalgamientos abruptos también se observan algún que otro suave pero estos son de menor importancia.

            - “ ... y despierte
                contemplando “. ( 1ª estrofa, 2ª-3º versos ).
            - “ ... tiempo pasado
                fue mejor. “ ( 1ª estrofa, 11ª-12ª versos ).
            - “ ... cuando morimos
                descansamos. “ ( 5ª estrofa, 11ª-12ª versos ).  etc.

            Se puede observar durante este primer plano, sobre todo en la última parte ( estrofas 7-13 ), la aliteración producida por la “S”. También  aparecen repeticiones de vocablos al principio de varios verbos, es decir, se pueden encontrar anáforas que le sirven para enlazar los versos que empiezan igual, como:     
            - 1ª estrofa, 4-5 versos: “ cómo se pasa la vida,
                                                    cómo se viene la muerte “
            - 3ª estrofa, 2-3 versos: “ que van a dar en la mar,
                                                     que es ...”
            - 3ª estrofa, 7-8 versos: “ allí los ríos...
                                                     allí los otros...”
            - 4ª estrofa, 7-8 versos: “ Aquél sólo me ...
                                                     Aquél sólo invocó...”
            - 7ª estrofa, 7-8-10 versos: “ de ellas deshace ...
                                                  de ellas casos...
                                                  ...........
                                                  de ellas, por ...”  

            Para buscar una musicalidad o ritmo al texto se a valido de diferentes recursos, pero cabe destacar las bimembraciones y los paralelismos. Veamos algunos ejemplos que se pueden  encontrar en esta primera parte de Las Coplas a la muerte de su padre.

Bimembraciones:
            - “... el linaje y la nobleza” ( 9ª estrofa, 2ª verso ).
            - “... vías y  modos” ( 9ª estrofa, 4ª verso ).
            - “... bajos y abatidos” ( 9ª estrofa, 8ª verso ).
            - “... estados y riquezas” ( 10ª estrofa, 1ª verso ).
            - “ ... placeres y dulzores” ( 12ª estrofa, 1ª verso ).

Paralelismos:
            - “cómo se pasa la vida
               cómo se viene la muerte “ ( 1ª estrofa,. 2ª-3ª versos ).
            - “ Aquél sólo me encomiendo;
                Aquél sólo invoco yo “ ( 4ª estrofa, 7ª-8ª versos ).
            - “ Partimos cuando nacemos
                andamos mientras vivimos, “ ( 5ª estrofa, 7ª-8ª versos ).
            - “ de ellas deshace la edad,
                de ellas casos desastrados “ ( 7ª estrofa, 7ª-8ª versos ).
            - “ ni estar estable ni queda
                en una cosa. ” ( 10ª  estrofa, 11ª-12ª versos ).

            En este caso podríamos decir que el sintagma verbal es el que toma protagonismo pero cabe destacar que forman una sintaxis sencilla ya que las oraciones son más bien simples.
           
            Teniendo en cuenta que se habla de un tema bastante abstracto como lo es la muerte, específicamente de un elogio a un ser querido, Manrique para expresarnos sus ideas y sentimientos se va a valer principalmente de los sustantivos abstractos, como lo son: alma, muerte, vida, placer, dolor, tiempo, ... etc. También se observan los concretos mediante los cuales simboliza términos más complejos o abstractos; como se puede ver en el caso de los ríos que le valen para simbolizar la vida o el mar que representa la muerte...etc. Cave destacar la aparición del único nombre propio, efectivamente es el de Dios. Este aparece en el sexto verso cuando pone su obra bajo la advocación del anterior.

            Los adjetivos, como lo son generalmente en la poesía, son explicativos los cuales los utiliza para describir, como: ríos caudales, famosos poetas, gentil frescura, cara hermosa ...etc.

            Si la trabazón interna entre los elementos conceptuales y las imágenes, metáforas y fórmulas que sirven para expresar aquellos es un rasgo general del poema, la exhortación es el procedimiento que mantiene la coherencia entre las coplas desde la primera palabra, por ejemplo:

            - “ Recuerde el alma... “ ( 1ª estrofa ).
            - “ Avive ... despierte ... “ ( 2ª estrofa ).
            - “ Non se engañe nadie ... “ ( 2ª estrofa ).
            - “ Non les pidamos firmeza... “ ( 6ª estrofa ).

            Junto a la exhortaciones, hay que señalar también las expresiones vocativas: “ Ved de cuán poco valor... “ ( 8ª estrofa ) y “ Dezidme: la hermosura... “ ( 9ª estrofa ).

            Estas formas o expresiones exhortarias responden a una actitud admonitoria, propia del sermón, que consiste en advertir a alguien de algo.

            Los imperativos de “ Ved ... “ y “ Dezidme ... “, que apelan al lector para que sea testigo de lo que se dice, insisten en esta actitud, que implica que el lector se sienta llamado, casi diríamos persuadido, a participar del sentimiento del poeta, sobre todo si la fórmula exhortatoria va en primera persona del plural. En esta circunstancia, el destinatario de la obra tiende a hacer suyas las consideraciones, ideas o sentimientos del autor.

            Además de involucrar al lector, el uso de las primeras personas del plural produce el efecto estilístico de dotar de universalidad a lo que afirma. Quizá no haya mejor ejemplo de ello que el de la copla tercera:

            - “ Nuestras vidas son los ríos
                que  van a dar en el mar,
                qué el morir ...  “ .

La primera persona del plural hace que todos quedemos involucrados por la afirmación, el acierto expresivo de la metáfora hace el resto; por lo que nos resultará difícil sustraernos al sentimiento desazonante que provoca el fluir de nuestras existencias hacia la muerte. El predominio de estas construcciones es notorio en esta primera parte del poema.

            La sentenciosidad es la tendencia estilística a condensar el contenido conceptual del poema en fórmulas expresivas breves. Tras haber expuesto en una serie de versos consideraciones varias sobre un determinado tema, el poeta resume en sólo dos o tres versos su contenido, de forma, además, que en ocasiones realiza hallazgos expresivos únicos. Podrían servir de ejemplos los versos finales de las siguientes coplas:

            - “ cualquier tiempo pasado / fue mejor “ ( 1ª estrofa  ).
            - “ pues que todo ha de pasar / por tal manera “ ( 2ª estrofa ).
            - “ la cual non puede ser una / ni estar estable ni queda / en una cosa “ ( 9ª estrofa ).
            - “ desde que vemos el engaño / e queremos dar la vuelta / no hay lugar “ ( 13ª estrofa ).
           
            Este es uno de los procedimientos en que se basa la esencialidad que se atribuye a las Coplas. Con ello Manrique consigue atraer la atención del lector, que, sin detenerse en los paisajes discuesivos, se centra en la condensación emotiva de la sentencia. Sin duda ésta es también una forma de hacer más persuasiva la lección moral que pretende ofrecernos el autor.

            El recurso estilístico de la construcción de la oración de relativo equivalente a un posesivo, por ejemplo: “ Esta vida trabajada / que tenemos “ = nuestra vida trabajada; se fundamenta en el valor dinámico ( nos referimos al dinamismo interno de la acción verbal ) de  la construcción con relativo.

            Frente al estatismo del posesivo, la construcción dinámica involucrada al lector, pues, admitida de suyo la posesión ( es obvio que somos poseedores de nuestra propia vida ), pone de relieve la acción misma de poseerla. De esta forma, se realza la comunidad de la experiencia ( ya sugerida por la primera persona del plural ) entre el autor y el lector, con lo que Manrique nos atrae de nuevo al ámbito del sermón. Este posesivo exhortativo encaja perfectamente dentro del tono exhortativo y didáctico que mantiene el poema en la primera parte.

            Manrique al escribir las Coplas se valió de una escasa ornamentación por lo que al contrario que los autores de su misma época no compuso una obra artificiosa. Esto no quiere decir que exista la parquedad de los recursos retóricos ya que se pueden encontrar un gran número de ellos los que le dan un mayor enriquecimiento al texto. Veamos unos pocos ejemplos:

            - “ ... alma dormida “. Personificación ( 1ª estrofa ).
            - “ ... viene la muerte “ . Personificación ( 1ª estrofa ).
            - “ Nuestras vidas son los ríos
                que van a dar en el mar,
                que es el morir; “ . Metáfora ( 3ª estrofa ).
            - “ Este mundo es el camino
                para el otro, que es ... “ . Metáfora ( 5ª estrofa )............etc.
                  
Anáfora y paralelismo:
como se pasa la vida
                                                           como se viene la muerte”

Anáfora
                   de ellas desface la edad
                                      de ellas casos desastrados
                                                           de ellas por su calidad”

Anáfora y pregunta retórica
                   “¿que fue de tanto galán?
                                                           ¿que fue de tanta invención
                                                                       como trujieron?

Anáfora, paralelismo, exclamación, hipérbole
_                                                        
                                                  “¡que amigo de sus amigos!
                                                           ¡que señor para criados
                                                                       y parientes!
¡que enemigo de enemigos!
                                                           ¡que maestro de esforzados y valientes!

 Símil
                                                           “maestres tan prosperados
                                                                       como reyes

Personificación de la muerte, pregunta retórica

                                                           “como vimos tan ponentes,
                                                           di, Muerte, ?do los escondes
                                                                       y traspones?

Metáfora: A=B, identifica la vida con un río, la muerte con el mar, los ríos caudalosos con los ricos, y los pequeños con los campesinos.

                                                           “Nuestras vidas son los ríos
                                                           que van a dar en la mar
                                                                       que es el morir:
                                                           allí van los señoríos
                                                           derechos a se acabar
                                                                       y consumir;
                                                           allí los ríos caudales,
                                                           allí los otros, medianos
                                                                       y más chicos,
                                                           allegados son iguales,
                                                           los que viven por sus manos
y los ricos
                                                                                                                                                                                                             
            El lenguaje del cual se a valido Manrique para trasmitirnos Las Coplas a la muerte de su padre es culto como es propio de la poesía. El simple hecho de estar en verso, es decir, de utilizar un lenguaje retórico lo convierten en culto.


Coplas Jorge Manrique (Forma)

ANÁLISIS DE LA FORMA


A. Estrofas 1ª - 3ª : En estas tres estrofas nos hace una pequeña introducción de lo que posteriormente va a decir. La vida es un camino que nos conduce a otra mejor, a la vida eterna. Es un camino muy breve ; el presente es muy fugaz, se contempla como cosa pasada, y no hay que creer que el futuro va a durar más que el pasado ya que el paso del tiempo es siempre igual, el tiempo futuro transcurrirá con la misma fugacidad. Pero al final este camino que es la vida va a tener su fin, un fin que llega a todo el mundo igualadoramente, ya que no importa quien seas porque la muerte es algo que nos llega a todos.

B. Estrofa 4ª : En esta estrofa va a dejar a un lado todo lo pagano, solamente invocando a Cristo. Pondrá su obra bajo la advocación de Cristo.

C. Estrofas 5ª - 6ª : Aquí nos explicará cómo esta vida es un camino en el que hay que prepararse bien para llegar a la otra vida. Este mundo si lo usamos bien es bueno y para que el otro también lo sea y podamos ir al cielo hay que hacer buen uso de él. En la última sestilla Manrique nos dice como Cristo también bajó a este mundo para nacer y morir.

D. Estrofas 7ª - 13ª : Aquí nos hablará de la caducidad de los bienes terrenales. Las cosas materiales no tienen ningún valor ya que antes de morir las hemos perdido. Algunas, como la belleza y la juventud, desaparecen con la edad y otras al morir se quedan aquí, en este mundo, como el poder y la fortuna y cuanto mayor sea el poder o la fortuna, la caída será mayor y a la vez más dura.
           
            Las riquezas materiales son propias de la rueda de la fortuna, es decir, un día puede que seas muy rica y el siguiente ya no, por eso no hay que agarrarse a los bienes terrenales. Como bien hemos dicho anteriormente, los deleites de la vida son temporales pero al contrario los tormentos del infierno son para siempre por lo que es sugerible hacer buen uso de esta vida para poder descansar y tener una buena vida eterna. Pero hay que tener cuidado ya que los placeres de esta vida son caminos llenos de trampas que nos llevan a la muerte y solo las descubrimos cuando nos llega esta. No nos esforzamos en mejorar espiritualmente el alma así como si fuese la imagen lo haríamos,  y aquí erramos.

            En Las coplas a la muerte de su padre se recoge una constelación de temas procedentes del complejo cultural elaborado a lo largo de toda la Edad Media. Este bagaje tradicional sobre el que se construye nuestro poema queda definido por un conjunto de tópicos en torno a los cuales se articula el pensamiento medieval. Estos tópicos consisten en una serie de verdades que, sancionadas por la autoridad de la Iglesia, eran asumidas con toda sinceridad. Sobre ellos se sustentaba una visión global del mundo que establecía el cauce del comportamiento humano. Manrique lleva a cabo una cuidada selección de estos temas básicos y nos los presenta formando un entramado que los relaciona hábilmente entre sí. Esta es la razón de que en su poema se haya querido ver una brillante síntesis de la cultura medieval. Se puede decir que en esta primera parte temas más importantes son los siguientes:
- La muerte como igualadora. La muerte llega a todo el mundo, no importa quién y cómo seas (rico, pobre, libre, esclavo...), la muerte nos iguala a todos.
- Fugacidad de la vida, paso del tiempo. La vida es muy fugaz, el tiempo pasa muy rápido, tan rápido que para cuando te das cuenta te a llegado la muerte.
- La caducidad de los bienes terrenales. Los bienes mundanales ( belleza, juventud, fortuna, poder...), con el paso del tiempo y la muerte se terminan, desaparecen. Manrique va a rechazar los bienes terrenales.
- La vida es como un camino: “homo viator”. La vida es un camino que nos guía a la verdadera vida, es decir, a la vida eterna. Identifica la vida con un río que nos lleva a la muerte y con un camino hacia la vida eterna.
- Variabilidad de la fortuna. La fortuna es muy  variable, un día puede que seas muy rico pero tal vez al siguiente, al despertar, todo haya desaparecido.

Manrique para trasmitirnos todo esto se a valido principalmente de la narración a pesar de que se pueda observar la descripción. En este caso a elegido el plural de modestia mediante el cuál el lector se siente incluido y participante de la misma perspectiva que el autor, cave decir que es una perspectiva subjetiva ya que es fruto de sus propios sentimientos y vivencias. El tono se podría decir que es alegre pero a la vez melancólico. Manrique presenta una postura negadora del mundo ante la muerte, que la ve como una liberación de este destierro y, por tanto, se la recibe con alegría porque nos abre las puertas de la eternidad. Pero si observamos la quinta estrofa, ya no hay alegría. A pesar del convencimiento Cristiano de la transistoriedad de los bienes de este mundo y de la perennidad de los espirituales, la pérdida de los terrenales deja un fondo de melancolía en el poeta.























Segunda parte

Se extiende desde la copla catorce a la veinticuatro. En ellas describe ejemplos de contemporáneos suyos que emplearon su vida en placeres efímeros, como el poder, la
belleza, la riqueza, etc., que no pueden sobrevivir a la muerte. Frente a estos ejemplos, recuerda que debemos cuidar nuestra alma pera ganar el favor divino.
Manrique hace alusión a que por medio del poder no se alcanza la “tercera vida de la fama”. Por más poderosa que sea una persona, lo que ha conseguido con su poder no dura más que hasta la muerte.
En otra copla, hace alusión a la fugacidad del dinero. También se refiere al poder igualitario de la muerte.


Tercera Parte

Abarca desde la copla veinticinco hasta la treinta y tres. Relata las hazañas y las virtudes de su padre, el Maestre D. Rodrigo, a quien describe como un hombre muy virtuoso, resaltando su religiosidad, generosidad, lealtad, y valentía. En su interés laudatorio lo compara con grandes personajes históricos como Julio Cesar, Constantino, Marco Aurelio, Trajano y otros. Consideraba que su padre nunca estuvo en pecado, puesto que a pesar de poseer tierras y tener grandes influencias, estos bienes materiales los había conseguido luchando por la Iglesia contra los moros, y posteriormente pactando con inteligencia.

Por último destaca su lealtad al rey y que al final, después de una vida virtuosa el Maestre Don Rodrigo murió en su villa de Ocaña rodeado de su familia.



Cuarta Parte

Esta última parte de la obra, desde la copla treinta y cuatro a la cuarenta, desarrolla el diálogo que establece la muerte con su padre. La muerte explica a D. Rodrigo las razones por las cuales debe llevarle.

Al contrario que en todas la obras literarias anteriores a Manrique, aquí la muerte aparece como algo podría decirse que bueno. Manrique la representa educada y gentil, como una voz que pide permiso al muerto; no cómo en obras literarias de la Edad Media o del siglo XIV en las que la muerte es macabra y despiadada.

Por último alude a las tres vidas en las que él cree; la vida terrenal, que abandona su padre; la vida eterna, a la que accederá Don Rodrigo gracias a la virtuosa vida que llevó en la tierra; y por último a la vida de la fama, del recuerdo de todos hacia un difunto, a esta vida también accederá su padre ya que ha sido muy bueno y será recordado por todos.

Caracteristicas coplas Jorge Manrique

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

                      A Jorge Manrique le afectó mucho la muerte de su padre y con ese sentimiento de dolor y pena escribió algo que no tenía nada que ver con lo anteriormente escrito, a lo que se le llamó Coplas a la muerte de su padre, en las cuales expresaba un sentimiento muy profundo pero a la vez estaban muy bien escritas. Este poeta medieval, sintió vivamente el paso del tiempo y el poder destructor de la muerte; de este modo la creación poética fue una poesía vivida.

            Jorge Manrique nos ofrece en sus Coplas una serena meditación impregnada de un sentimiento hondo y sincero, no exento de melancolía, del paso del tiempo, la caducidad de todas las glorias y bienes mundanos, la inestabilidad de la fortuna y la fuerza igualitaria de la muerte que no respeta poderes ni riquezas. Pero al mismo tiempo se exalta los bienes que resisten el paso del tiempo, la inestabilidad de la fortuna y el poder destructor de la muerte. Son las virtudes que nos abren las puertas de la eternidad, conquistada con el ejercicio de una vida cristiana ejemplar. Así el hombre puede desafiar al tiempo como lo hizo su padre don Rodrigo Manrique. De aquí se desprende que emane de la elegía un sentimiento de serenidad, por lo que las Coplas pertenece al género de la poesía elegíaca.

Biografia Jorge Manrique

Manrique, Jorge (1440-1479), caballero y poeta español.
Nació en Paredes de Nava (Palencia), aunque ni la fecha ni el lugar de su nacimiento sean datos absolutamente seguros; algunos autores consideran que probablemente fue Segura de la Sierra el lugar de su nacimiento. Pertenecía a una familia de antiguo y noble abolengo castellano y era hijo de don Rodrigo Manrique, maestre de la orden de Santiago, orden a la que la familia Manrique estará muy vinculada. Desde 1465 Jorge Manrique aparece involucrado en actividades guerreras; participó en la guerra civil entre el rey Enrique IV de Castilla y la nobleza. A la muerte del rey, en 1474, tomará parte en la guerra civil castellana entre los partidarios de Juana la Beltraneja, la hija de Enrique IV, y los de Isabel la Católica, hermanastra del rey. Los Manrique estuvieron siempre del lado de Enrique IV frente a la nobleza y del lado de Isabel frente a su sobrina Juana. Entre los hechos de armas en los que participó Jorge Manrique destacan la ocupación de Ciudad Real (verano de 1475) y la batalla de Uclés (1476). Ya al final de la guerra civil castellana fue herido en un enfrentamiento secundario, el asalto al castillo de Garci-Muñoz, defendido por el marqués de Villena, y murió el 24 de abril de 1479 en Santa María del Campo (Cuenca).
Jorge Manrique era sobrino de Gómez Manrique, uno de los hombres más representativos de las letras castellanas del siglo XV. De Jorge Manrique sólo se conservan cuarenta y ocho poemas; la mayoría de los cuales es de tema amoroso, aunque hay alguno de carácter burlesco y las Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique su padre, de hondo contenido moral. Si no fuera por las Coplas, Manrique sería uno más entre los muchísimos poetas que en el siglo XV cantaban a sus damas con los tópicos del amor cortés. Pero la hondura y sinceridad con que el poeta expresa sus sentimientos ante la brevedad de la vida y la vanidad de las cosas mundanas, además de la emoción con que transmite el elogio fúnebre de su padre, hacen de las Coplas no sólo la más famosa elegía de la literatura española sino una de sus cumbres.

Coplas Jorge Manrique

RESUMEN:
Las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique están compuestas por 40 coplas, que constituyen una elegía.
Esta composición está dividida en 3 partes:

  • 1ª Parte (Coplas I-XIII): en esta parte el autor trata temas como el poder igualatorio de la muerte, el paso del tiempo (tempus fugit) o las creencias religiosas.
  • 2ª Parte (Coplas XIV-XXIV): esta parte se centra en los personajes históricos y lo que les deparó el destino y la fugacidad de los bienes materiales.
  • 3ª Parte (Coplas XXV-XL): en esta parte se hace alusión a los 3 tipos de vida por los que pasa su padre previamente a su muerte y a las hazañas que este hizo hasta que un día, simbólicamente, la muerte llama a su puerta.

ESTRUCTURA:
Para describir la estructura del poema lo vamos a dividir en las mismas partes que anteriormente.


Parte:
I – En la primera estrofa el autor expresa el tempus fugit, como la vida pasa a una velocidad desenfrenada y cualquier tiempo pasado fue mejor.
II – Se mantiene el valor del tempus fugit, añadiéndole a este un valor de descontrol del destino, lo que tenga que ocurrir ocurrirá.
III – Aquí Manrique pasa a hacer alusión al poder igualatorio de la muerte.
IV – Invocación a Dios y motivos de porque no invoca a otros dioses o musas griegas.
V – En esta estrofa se describe nuestro paso por el mundo a través de la metáfora de la vida como el camino.
VI – Hace referencia a la creencia del cristiano, de nuestra misión en la vida y como hacer el bien en esta vida y en la siguiente.
VII – Alusión a la sobrevaloración de lo físico sobre el alma.
VIII – Sobrevaloración de lo material, que podemos perder antes de la muerte.
IX – Perdida de la belleza y las cualidades físicas con el paso del tiempo.
X – Referencia a la nobleza de los godos, de cómo aun no valiéndose o no teniendo con que hacerlo tienen que subsistir.
XI – Colocación de la muerte como controladora de todo lo que ocurre y por ese motivo, la inestabilidad de lo terrenal.
XII – Oposición de la vida y la muerte, manteniendo que no hay que preocuparse por lo material.
XIII – Paso de la vida cuando nos llega la muerte.


Parte:
XIV – Reutilización del poder igualatorio de muerte.
XV – Se habla de reyes famosos y nombramiento del ayer, no del pasado.
XVI – Introducción del ubi sunt referente a el rey Juan y más reyes.
XVII – Sigue tratando el ubi sunt con personas de la corte y ahora también con el amor.
XVIII – Habla del rey Enrique IV, de sus actos y la fugacidad con la que le está pasando la vida.
XIX - Describe lo ocurrido a los nobles y la fugacidad de los bienes.
XX – Como se le escapa la vida a Alfonso, ya que tiene que comenzar a reinar cuando todavía es un niño, perdiendo así la mayoría de su infancia.
XXI – Habla de Juan II, de cómo termino degollado y la pérdida de sus bienes al morir.
XXII – Continúa la mención de personas importantes como don Juan Pacheco.
XXIII – Finalización de la alusión a reyes.
XXIV – Habla con la muerte, para decirle que ella es omnipotente ante cualquiera.


Parte:
XXV – Inicio de la descripción de la vida de su padre.
XXVI – Elogios a su padre, afirmando que era bueno para los buenos y malo para los malos.
XXVII - Comparación de su padre, en la ventura con Octavio, en victorias con Julio César, en la sabiduría con Aníbal, en la bondad con Trajano, en la generosidad con Tito y en las promesas con Marco Atilio.
XXVIII – Continuación de la comparación con Marco Aurelio en el mismo semblante, con Antonio Pío en clemencia, con Adriano en la elocuencia, con Teodosio en humanidad, con Constantino en la fe, con Camilo por el gran amor a su tierra.
XXIX – Alabanzas a su padre y al espíritu que este tenía.
XXX – Alusión a las grandes hazañas de su padre y los beneficios que este obtuvo.
XXXI - Dice que su padre obtuvo victorias cuando joven y de mayor alcanzó la dignidad al convertirse en caballero.
XXXII – Declaración de su oposición a Enrique IV.
XXXIII – Relato de cómo su padre, tras jugarse la vida en varias batallas y ser artífice de varias hazañas, fallece.
XXXIV – La muerte se le aparece al padre de Manrique en forma de caballero y le dice que si nunca tuvo miedo en batalla tampoco a de tenerlo ahora.
XXXV – Continúa hablando de la muerte, pero ahora sobre la vida terrenal, la de la fama y la eterna.
XXXVI – Desvela como se gana la vida eterna (los cristianos rezando y los caballeros matando moros).
XXXVII – Su padre, como fue buen cristiano y mato mucho moros se gana la vida eterna, aunque ya poseía la terrenal y la de la fama.
XXXVIII – El padre asume la muerte y la toma como voluntario.
XXXIX – De nuevo habla el padre del autor, confesándose y pidiendo perdón a Dios para finalmente ofrecerle su alma.
XL – Don Rodrigo entrega finalmente